Skip to main content

¿Quién cuida la salud mental de los padres?

Fotografía de padre e hijo tras el parto

Por Ester Muse

Cuando nace un bebé, la mirada se dirige casi siempre a la madre. Pero, ¿qué ocurre con los padres? ¿Quién escucha sus miedos, su desconcierto y sus preocupaciones?

Este estudio cualitativo realizado por matronas en un centro de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) en Osona (Cataluña), con padres primerizos revela una realidad silenciada: la paternidad también remueve, exige y transforma profundamente.

A través de entrevistas y grupos focales con doce hombres, descubrimos que muchos subestiman el impacto emocional de la paternidad. Hablan de noches en vela, de una pareja puesta a prueba y de la sensación de “quedarse en segundo plano” en la crianza. Aquellos que participaron en grupos de paternidad describieron algo distinto: un espacio para reflexionar sobre los roles de género, aprender a vincularse de forma activa con sus bebés y compartir sin juicios lo que sienten.

Los hallazgos son claros: ser padre también necesita preparación psicológica y emocional. El acompañamiento profesional y los grupos de paternidad ofrecen una vía para que los hombres no vivan este momento en soledad, para que se atrevan a mirar de frente sus emociones y construyan una paternidad más presente, consciente y corresponsable.

Como sociedad, necesitamos abrir espacios donde los padres puedan preguntar, equivocarse, aprender y sentirse parte del cuidado. Porque cuidar de los hombres es, también, cuidar del bienestar de toda la familia, y en definitiva, abrazar a nuestro futuro.

Aquí puedes leer el artículo completo.